La Ciudad de México, está expuesta a un gran número de fenómenos tanto naturales como provocados por el hombre, que hacen que sus habitantes se encuentren expuestos a gran número de fenómenos perturbadores, conocidos como riesgos, los cuales pueden afectar sus vidas, bienes y entorno.
Siendo que la protección civil es una actividad corresponsable y participativa, cuyas bases fundamentales son la autoprotección y conservación del individuo, sus bienes y entorno, lo que posibilita su interacción social para prevenir, preparar y mitigar, los diversos factores de riesgo natural o antrópico, es por ello que la herramienta fundamental es el Programa Interno de Protección Civil.
El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento idóneo para que las empresas, industrias y establecimientos asentados en la Ciudad de México realicen las actividades en materia de protección civil de manera corresponsable asumiendo los riesgos a los que puede estar expuesta así como las correspondientes medidas antes, durante y después de una alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
OBJETIVO GENERAL
- Contar con la Empresa dentro del Marco legal en materia de Protección Civil
- Capacitar al personal en materia de Protección Civil y dar cumplimiento a la normatividad correspondiente.
- Realizar simulacros
- Dar cumplimiento a la Ley Federal del trabajo en materia de Capacitación.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Elaborar e implantar el Programa Interno de Protección Civil.
- Formar las brigadas de emergencia para que puedan responder en caso de siniestro y/o emergencia dentro de las instalaciones
- Realizar simulaciones a fin de que el personal practique y vea los distintos errores que pudiéramos llegar a tener durante una situación de emergencia.
ALCANCES
Personal en general que labora dentro de la empresa
MARCO LEGAL
- Ley del Sistema de protección Civil del Distrito Federal
- Ley Federal del Trabajo
- NOM 002 STPS.
- CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO
-
- Introducción
- Marco Jurídico
- Enfoque de Gestión Integral del Riesgo
- Alcance
- Términos y Definiciones
- Consideraciones Generales
-
Capítulo I. Cuestionario de autodiagnóstico.
Sección I.- Datos Generales.
Sección II.- Actividades sujetas a elaboración del Programa Interno de Protección Civil
Sección III.- Población
Sección IV. Colindancias y niveles de construcción
Sección V.- Auto calificación de riesgo
Sección VI.- Empresas obligadas a elaborar y presentar un programa interno de protección civil
Sección VII.- Empresas exentas de la realización de un programa interno de protección civil.
-
Capítulo II. Contenido del Programa Interno de Protección Civil.
- Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Prospectiva.
- Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Correctiva
- Subprograma de Auxilio en su etapa de Gestión Reactiva.
- Subprograma de Recuperación en su etapa de Gestión Prospectiva-Correctiva
Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Prospectiva.
Sección I.- Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Prospectiva.
- El Comité Interno de Protección Civil.
- Disposiciones Generales.
- Objetivo.
- Obligatoriedad.
- Formación del Comité Interno de Protección Civil.
- Integración del Comité Interno de Protección Civil.
- Documento de Integración.
- Funciones del Comité Interno de Protección Civil.
- Funciones del Coordinador General y Suplente.
- Jefe de Edificio.
- Jefe de Piso o Área.
ANEXO I.- Documento de integración del Comité Interno de Protección Civil.
Sección II.- Análisis general de vulnerabilidad.
- Localización del inmueble.
- Descripción del inmueble.
- Riesgos – Agentes Perturbadores-Fenómenos Perturbadores.
- Riesgos Internos.
- Riesgos Externos.
- Evaluación y análisis de riesgo.
- Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores.
- Determinación de zonas de riesgo.
- Determinación de zonas de menor riesgo.
- Diseños de rutas de evacuación.
- Croquis por edificio (si es el caso) indicando la distribución por niveles de los equipos contra incendios.
- Evaluación general y diagnóstico.
Sección III.- Formación de Brigadas.
- Características que deben tener los brigadistas.
- Colores para la identificación de los brigadistas.
- Funciones generales de los brigadistas.
- Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios.
- Funciones y actividades de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios.
- Funciones de la Brigada de Comunicación.
Sección IV.- Capacitación.
Sección V.- Señalización.
Sección VI.- Equipo de Prevención y Combate de Incendios.
Sección VII.- Simulacros.
Sección VIII.- Equipo de Primeros Auxilios.
Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Correctiva
Sección IX.- Subprograma de Prevención en su etapa de Gestión Correctiva.
- Plan de Acción Correctiva
- Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo
Subprograma de Auxilio en su etapa de Gestión Reactiva del Riesgo
Sección X.- Subprograma de Auxilio en su etapa de Gestión Reactiva del Riesgo.
- Objetivo.
- Fase de Alerta.
- Activación del Comité Interno de Protección Civil.
- Activación del Plan de Evacuación de las Instalaciones.
- Procedimiento de Evacuación y Repliegue.
Subprograma de Restablecimiento en su etapa de Gestión Prospectiva-Correctiva.
Sección XI.- Subprograma de Restablecimiento en su etapa de Gestión Prospectiva - Correctiva
- Evaluación de Daños
- Inspección Visual
- Inspección Física
- Inspección Técnica.
- Reinicio de Actividades
- Vuelta a la normalidad
Capítulo III. Clasificación del grado de riesgo.
Sección I.- Marco de referencia para la clasificación del grado de riesgo.
- Cantidad de reporte.
- Procesos.
- Mantenimiento.
- Capacitación.
- Equipos contra incendio.
- Calderas.
- Recipientes sujetos a presión.
- Edad de las instalaciones.
- Afluencia de personas.
- Residuos peligrosos y hospitalarios.
- Construcción.
Sección II.- Tabla de clasificación del grado de riesgo.
Capítulo IV. Documentos que debe contener el Programa Interno de Protección Civil.
Capítulo V. Instrumentos informáticos que se deben emplear para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil.
ANEXO II.- Formato para el análisis del inmueble.
- Carta de corresponsabilidad en la elaboración del Programa Interno
- Presentación y validación ante autoridades gubernamentales
- Asesoría en caso de inspección los 365 días del año las 24 horas
- Elaboración de tres simulacros con presencia de Global Safety y validación de los mismos ante autoridades.
- Formación del comité interno de Protección Civil.
- Formación de brigadas de emergencia.